Bremen Classic Motorshow 2025: Volkswagen Vehículos Comerciales Oldtimer exhibe un singular sincro T3 con plataforma y un Multivan sincro T4 que batió récords
La primera furgoneta de producción en serie con tracción total: en 1985, el T3 Syncro se estrenó como el primer Transporter con tracción total; estaba disponible en casi todas las versiones de carrocería
Furgonetas 4x4 para la era moderna: en 2025, las versiones con tracción total del Multivan, California, Transporter, Caravelle e ID. Buzz continuarán la historia
El Bremen Classic Motorshow abrió sus puertas el 31 de enero, marcando el inicio de la temporada de vehículos clásicos de 2025. La división de vehículos clásicos de Volkswagen Vehículos Comerciales viaja a Bremen por las carreteras aún invernales de Alemania con algunos tesoros de tracción total que se adaptan perfectamente al clima: un camión plataforma T3 Syncro de 16” recién restaurado, del que solo se fabricaron 60 unidades, y un Multivan Syncro T4 que batió récords.
Hay una buena razón para ello: Volkswagen Vehículos Comerciales celebra en 2025 “40 años de tracción total” bajo el lema: “Donde vamos, no necesitamos carreteras”. No hay duda de que el T3 y el T4 Syncro, así como los posteriores T5 y T6 4MOTION, han contribuido de manera significativa a que la furgoneta VW se haya convertido en un icono para trotamundos, comerciantes y campistas que a menudo tienen que conducir sus vehículos por terrenos no asfaltados. En Bremen, Volkswagen Vehículos Comerciales echa ahora la vista atrás a 40 años de tracción total y, al mismo tiempo, mira hacia el futuro, ya que la séptima generación del Bulli (Multivan, California, Transporter, Caravelle e ID. Buzz) también está disponible con tracción a las cuatro ruedas.
De camino al Sáhara en el T2: el primer T3 Syncro entró en producción en serie en 1985. Sin embargo, la historia de las aventuras con tracción total en la furgoneta VW comenzó mucho antes, en la década de 1970, con el jefe de desarrollo de la línea de productos Transporter: Gustav Mayer (1925-2014). Le encantaba viajar y desafiarse a sí mismo, una pasión que le llevó una y otra vez al desierto del Sáhara en un T2. Sin embargo, el T2 solo estaba disponible con tracción trasera en ese momento. En algún momento, Gustav Mayer se cansó de sacar su furgoneta de la arena en los desiertos del norte de África, así que él y su equipo simplemente construyeron un T2 con tracción total. Las pruebas del primer prototipo fueron bien, incluidas algunas de nuevo en las dunas del Sáhara. En 1978, comenzó la construcción de cinco vehículos de prueba T2 con tracción delantera seleccionable. Sin embargo, el T2, lanzado en 1967, ya se acercaba al final de su ciclo de vida en ese momento. Por eso, el T3 se convirtió en la primera furgoneta VW equipada con tracción total.
El T3 Syncro se estrenó en 1985: desde el principio, el T3 no solo se concibió como un vehículo comercial, sino también como un vehículo para viajar por el mundo. Simplemente no había ningún otro vehículo que ofreciera el mismo nivel de amplitud. La estructura del suelo del T3, presentada por primera vez con tracción trasera en 1979, asignó espacio para un árbol de transmisión y un diferencial en el eje delantero desde el principio y, por lo tanto, para la tracción total. Pero llevó tiempo desarrollarlo hasta el nivel deseado de perfección y aparentemente durabilidad eterna. La espera finalmente llegó a su fin en 1985: los primeros vehículos Transporter y el primer Caravelle syncro se lanzaron al mercado. Volkswagen había iniciado una cooperación con Steyr-Daimler-Puch para el desarrollo en serie y la construcción de las variantes syncro. La empresa era reconocida en el sector como un especialista altamente competente en el desarrollo y la producción de vehículos con tracción total. Por eso, el montaje final del T3 syncro se llevó a cabo en la planta de Steyr-Daimler-Puch en Graz.
Una furgoneta VW como vehículo todoterreno: a diferencia de los vehículos de prueba T2, el T3 syncro no tenía tracción total seleccionable, sino, mucho más convenientemente, un eje delantero que estaba integrado permanentemente a través de un eje de transmisión. Para la integración se utilizó un embrague viscoso. Este resultó ser muy robusto y ofreció un rendimiento perfecto en casi todas las condiciones. Otra ventaja del embrague Visco era el hecho de que se podía prescindir del diferencial intermedio, que normalmente compensaba las diferencias de velocidad entre los ejes delantero y trasero. Esta tarea también la realizaba ahora el embrague lleno de aceite de silicona. Un protector de bajos de varias piezas protegía la tecnología de tracción total de los daños durante las aventuras todoterreno. También se utilizaron muelles diferentes y amortiguadores más duros. Como resultado, la carrocería de los modelos Syncro era 60 milímetros más alta. A la hora de elegir una caja de cambios, los ingenieros optaron por una caja de cambios 4+G, que tenía cuatro marchas de avance clásicas y una marcha todoterreno muy corta para conducir fuera de la carretera. También se ofrecían como opciones bloqueos de diferencial en los ejes delantero y trasero, así como un paquete para terrenos difíciles. Este último incluía características como ejes de transmisión reforzados, un amortiguador de vibraciones en la transmisión y varios refuerzos en la carrocería. Con este equipamiento, los modelos Syncro impresionaban con una distancia al suelo de 215 milímetros en la parte delantera, un ángulo de rampa de 22 grados y un ángulo de ataque de 24 grados. En términos de tecnología de conducción, la furgoneta VW había alcanzado el nivel de un vehículo todoterreno, pero con mucho más espacio y comodidad a bordo para las grandes aventuras de la vida.
T3 con ruedas de 16 pulgadas en versión camión plataforma: a partir de 1987, el T3 syncro estuvo disponible con ruedas de 16 pulgadas, además de importantes modificaciones en el chasis y la carrocería, frenos más grandes y un bloqueo del eje trasero de serie, para un mejor rendimiento en terrenos extremos. Los refuerzos estructurales aumentaron la carga útil todoterreno hasta una tonelada, mientras que la distancia al suelo creció hasta los 246 mm (+25 mm). De los 45.478 T3 Syncro fabricados, solo 2.138 unidades contaban con estas especificaciones todoterreno reforzadas y salieron de las líneas de producción de Graz hasta 1992, convirtiéndose en vehículos de referencia para aventureros, trotamundos, trabajadores forestales y comerciantes.
Más exclusiva aún fue la versión de camión plataforma con una zona de carga descubierta, de la que apenas se produjeron unas 60 unidades con especificaciones de expedición. Sin embargo, el coste adicional de la transmisión Syncro y la conversión a ruedas de 16 pulgadas suponía un incremento de aproximadamente un 50 % respecto a la versión de tracción trasera con carrocería de plataforma. Hoy en día, encontrar un T3 Syncro de tracción total en versión camión plataforma es prácticamente imposible. Sin embargo, una de estas rarezas podrá verse en el stand de Volkswagen Vehículos Comerciales en el Bremen Classic Motorshow.
El T4 syncro llega en 1993: junto a la plataforma elevadora syncro, el Bremen Classic Motorshow exhibirá un auténtico hito sobre ruedas: un T4 Multivan syncro de 1999, con el que, hace 26 años, un equipo de Volkswagen Vehículos Comerciales completó la legendaria ruta Panamericana, desde Alaska hasta Tierra del Fuego, más rápido y con mayor facilidad que cualquier otro viajero en coche lo había logrado antes. Pero antes de que esta hazaña fuera posible, el T4 tuvo que desarrollarse. Un breve repaso: cuando Volkswagen lanzó en 1990 la cuarta generación de su furgoneta, supuso una revolución técnica. El diseño, la transmisión, los motores y el concepto general eran completamente nuevos. El motor bóxer quedó en el pasado, sustituido por modernos propulsores de cuatro y cinco cilindros refrigerados por agua, situados en la parte delantera y transmitiendo la potencia a las ruedas delanteras. Esto mejoró todos los aspectos funcionales del vehículo: el compartimento de carga era más bajo y accesible, y los asientos del conductor y el acompañante se ubicaban detrás del eje delantero, lo que aumentaba la seguridad pasiva. En 1993, Volkswagen amplió la gama con el nuevo T4 syncro, equipado con un embrague Visco que permitía transferir la potencia del eje delantero al trasero según las condiciones de tracción.
Un viaje récord para el Multivan T4 syncro: como ya se ha mencionado, la capacidad del T4 con tracción total para afrontar grandes aventuras quedó demostrada en 1999, cuando Volkswagen Vehículos Comerciales emprendió con él un viaje récord mundial desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Dos equipos partieron de Prudhoe Bay, Alaska, el 25 de septiembre con el objetivo de recorrer la Panamericana, la ruta norte-sur más extensa del continente americano, hasta llegar a Ushuaia, Argentina. A excepción de un depósito de combustible ampliado, faros adicionales en el techo y lentes de plexiglás para proteger los faros delanteros, los vehículos utilizados eran prácticamente de serie. El desafío no fue solo mecánico, sino también logístico: la Panamericana se encontraba en condiciones difíciles debido a un terremoto en México y a numerosos disturbios en América del Sur. Sin embargo, el primer Multivan T4 syncro, con matrícula WOB AZ 152 y conducido por los trotamundos Andreas Renz y Matthias Göttenauer, alcanzó la meta en exactamente 15 días, 14 horas y 6 minutos, tras recorrer 22.880 kilómetros. Su hazaña le valió un lugar en el Libro Guinness de los Récords. El segundo Multivan T4 syncro también logró completar la travesía, aunque con algunos días de retraso tras quedar atrapado en fuertes tormentas. Este viaje récord fue el impulso definitivo para que Volkswagen Vehículos Comerciales desarrollara vehículos todoterreno aún más capaces. Así, el T4 syncro se convirtió en el punto de partida de la gama PanAmericana: primero como edición especial del T4, luego como serie especial con el T5 y, desde el T6, como una versión todoterreno consolidada.
El T5 como 4MOTION llega en 2004: en 2003, Volkswagen Vehículos Comerciales presentó el T5 como estreno mundial. Los motores más potentes y, sobre todo, el control electrónico de estabilidad (ESC) exigían un nuevo sistema de tracción total. Este estuvo disponible a partir de 2004 bajo la nueva denominación 4MOTION. El elemento central del sistema 4MOTION era ahora un embrague multidisco axialmente comprimido que funcionaba en un baño de aceite. La presión era generada por dos bombas. Cuanta más presión se aplicaba a los discos, mayor era la transmisión de potencia y, por tanto, la integración del eje trasero. Gracias al rápido tiempo de reacción del embrague multidisco, ahora era posible integrar el eje trasero de forma continua solo si una de las ruedas delanteras comenzaba a perder tracción. En funcionamiento normal, los modelos 4MOTION disponibles como Transporter, Caravelle, Multivan y California tenían, por tanto, tracción delantera, lo que ayudaba a ahorrar combustible.
El 4MOTION se dota de controles electrónicos: en 2010, se estrenó una versión mejorada del 4MOTION con un nuevo embrague multidisco y una bomba de alta presión controlada electrónicamente, que proporcionaba una presión de aceite constante de 30 bar en un depósito. De este modo, ya no era necesario patinar el eje delantero para que las ruedas traseras entraran en acción. Los sensores del ESC proporcionaban información a la bomba de alta presión cuando las ruedas prácticamente empezaban a mostrar una pérdida de tracción. En una centésima de segundo, la potencia se transmitía a las ruedas que la necesitaban. Además, el nuevo sistema 4MOTION era capaz de cubrir prácticamente todas las condiciones de conducción con confianza. Además, era capaz de avanzar incluso cuando una rueda estaba suspendida en el aire, gracias a un diferencial de bloqueo del eje trasero opcional que resultaba de gran ayuda en este caso. A partir de 2015, el sistema 4MOTION con embrague multidisco controlado electrónicamente se adaptó a la sexta generación de la línea de productos (T6) y se utilizó en el T6.1 a partir de 2019.
Tres líneas de productos de furgonetas con tracción total para la era moderna: para adaptarse a los nuevos sistemas de propulsión y escenarios de uso, la séptima generación del Bulli se divide en tres líneas de productos: el Multivan, que incluye el nuevo California basado en él; el ID. Buzz totalmente eléctrico, con su versión comercial ID. Buzz Cargo; y el nuevo Transporter, que incluye el Caravelle, diseñado como vehículo lanzadera. Volkswagen Vehículos Comerciales ofrece versiones con tracción total en las tres gamas: a partir del otoño de 2024, el Multivan y el California estarán disponibles con el primer híbrido enchufable de tracción total de la marca (eHybrid 4MOTION), en el que el eje trasero se acciona exclusivamente con un motor eléctrico. Por su parte, los nuevos Transporter TDI 4MOTION y Caravelle TDI 4MOTION incorporan un diferencial controlado electrónicamente en el eje trasero. En la familia eléctrica, tanto el ID. Buzz Cargo Pro 4MOTION como el ID. Buzz GTX cuentan con tracción total 100 % eléctrica. Así, nada impedirá un viaje en furgoneta VW al Sahara en 2025. Como siempre, estos modelos tampoco necesitan carreteras…
Un T1 clásico para atender a los visitantes en el pabellón 5: recorrer la feria para admirar auténticas joyas de la historia del automóvil —desde el futuro del Bulli hasta los modelos icónicos de tracción total— es una tarea que, sin duda, despierta la sed. Por eso, la división de vehículos clásicos de Volkswagen Vehículos Comerciales vuelve a traer a las orillas del río Weser un auténtico icono de su colección: el “Beck’s Bus”, un Volkswagen T1 convertido en punto de encuentro imprescindible. Y, como su nombre indica, a bordo de este T1 no faltará la famosa cerveza de Bremen, con opción sin alcohol para quienes estén al volante. Desde hace años, el “Beck’s Bus” es una parada obligatoria en las ferias de clásicos, y la cita de Bremen no es una excepción. Solo hay que dirigirse al stand D08 en el pabellón 5, donde, en un espacio de 424 m², no solo se podrán admirar modelos históricos de Volkswagen Vehículos Comerciales, sino también verdaderos clásicos de Audi Tradition, Škoda, Autostadt Wolfsburg y Volkswagen Classic. Cinco razones para hacer una visita imprescindible.
Nota para los editores: Podrás encontrar este texto junto a una serie de imágenes a través de este enlace y en nuestra Sala de Comunicación: vwn-presse.de
En marzo de 1956, las primeras unidades del Bulli salieron de la cadena de montaje de la nueva factoría Volkswagen de Hanover La exposición en el Museo de Historia de Hanover muestra la historia viva
Es difícil encontrar un vehículo que casi desde el principio de su existencia se convirtiera en un objeto de culto como el Bulli de Volkswagen. Hoy, tras 65 años de una historia de éxitos tras